viernes, 23 de marzo de 2012

Buscado

El mas buscado. Se lo suele ver vestido de azul y grana. En ocasiones, para no confundir y seguir haciendo de las suyas con sus compañeros, se lo vio vestirse de amarillo, naranja, gris, celeste, verde, eso segun el uniforme del rival y la moda o el marketing que reina en torno al negocio. Siempre con un escudo el el pecho con la Cuz de San Jordi, las cuatro barras, las iniciales de su ejercito, sus colores, y un balon.
Cuando lo requieren de su tierra natal, cruza el oceano sin enojos y se coloca el atuendo celeste y blanco; ese que alguna vez supo saborear las mieles del exito y que hoy se encuentra castigado por los malos resultados, y alli tambien presenta batalla. En estas filas no ha tenido el exito deseado por el ni por las 40 millones de almas que aun lo esperan.
Lo buscan los rivales, para pegarle, en combate, y para cambiar armaduras luego, porque es tan humilde que genera la admiracion de propios y ajenos. Los Buscan sus compañeros, para darle las responsabilidades propias de un lider que se descataca por sus habilidades mas que por su caracter.Lo buscan los periodistas, los fotografos, las marcas para incrementar sus ventas. Lo buscan los niños para lograr una foto o un autografo. Los representantes del poder para poder compararse. Lo etiquetaron como asesino dentro del campo , pero afuera de el, su sencillez lo agiganta.
El dia que falten pelotas, vayan a buscarlas a su casa.

24 de Marzo

El 24 de Marzo, de cada año, se conmemora en Argentina el día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Ese día e 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida simplemente como "el Proceso".
En el año 2006 se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085.
Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras. En esas circunstancias, el gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.
El atleta Miguel Sánchez fue uno de los 30.000 desaparecidos durante enero de 1978 cuando tenía 25 años.
En enero de 1998, un reportaje de los periodistas Ariel Scher y Víctor Pochat de la sección deportiva del diario Clarín, reconstruyó la vida y la desaparición del corredor.
El periodista italiano Valerio Piccioni, de La Gazzetta dello Sport, viajó a Buenos Aires para realizar una investigación sobre el tema publicado, cuyo resultado fue la publicación del libro "La corsa di Miguel" (La carrera de Miguel).
Piccioni impulsó la organización de una carrera, con la misma denominación del libro, por las calles de Roma, para rendir tributo a Sánchez. La primera carrera se efectuó el 9 de enero del 2000 con más de 350 participantes con una tricota (camiseta) que llevaba la imagen del rostro de Sánchez en la parte delantera y una reproducción del poema "Para vos atleta" atrás, escrita por Sánchez en diciembre de 1977, publicado por Gazeta de Sao Paulo el día de la carrera de San Silvestre de ese año. La carrera se realiza cada año en Roma.
El domingo 11 de marzo de 2001, en Buenos Aires, se corrió por primera vez “La Carrera de Miguel”, en sus dos alternativas de 5 y 9 Km.
En Tucumán, comenzó a correrse por él en 2005. Luego de tres ediciones en Bella Vista, su ciudad natal, se decidió trasladarla a San Miguel de Tucumán.
También desde el año 2005, en Villa España, Berazategui, la localidad de su militancia y desaparición, es organizada por Docentes y alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 7 "Ernesto Che Guevara" la "Carrera de Miguel, Corremos para no olvidar..." con un recorrido de 7,5 Km. abierta a todas las edades y una caminata de 3 Km. que transita por la casa donde vivía y fue secuestrado.
A partir de 2012, en la Ciudad de Buenos Aires existe una calle Miguel B. Sánchez que suplantó a Crisólogo Larralde desde Av. Del Libertador hasta Lugones.
Esta edición, en la Ciudad de Buenos Aires correra el Domingo 25 de Marzo .
Una vez mas el deporte se une con causas sociales para colaborar, y en este caso no olvidar los fragmentos mas terribles de nuestra corta historia como país.

viernes, 24 de febrero de 2012

Keep Paddling By Gerry Lopez


El Mensaje de Gerry Lopez from surfreportes on Vimeo.

Gerry (nacido el 7 de noviembre de 1948, honolulu, Hawaii) forjó su reputación en Pipeline (Mr. Pipeline), surfeándola como nadie lo había hecho antes, o como nadie lo ha hecho desde entonces. Estaba entre el grupo de pioneros que se aventuraron a Indonesia, fue el primero en surfear Garajagan, o “G-Land”, considerada durante mucho tiempo una de las mejores izquierdas del mundo. López se interpretó a sí mismo en la película de surf clásica de culto El Gran Miércoles, y fue elegido como “shaper del año” en Surf Magazine, en la edición anual de diseño de tablas de surf, de 2002. Es tan carismático, inteligente e intuitivo en tierra como lo es en el agua. Gerry vive con su familia en Bend, Oregon, donde shapea tablas de surf y practica el snowboard. Acerca de sí mismo, Gerry dice esto:


“Cuando yo vivía en Hawaii, mis necesidades eran pocas y mis intereses limitados…. Veía los pronósticos del tiempo para conocer la actividad de las tormentas y saber las olas que podrían generar. Entonces seguía las olas, dondequiera que estuvieran y las surfeaba. Era muy feliz haciendo esto. En el estilo de vida tropical de Hawai, las necesidades no incluyen mucho más que unos cuantos pares de pantalones cortos, algunas camisetas, papayas, plátanos, arroz y pescado.”
“En 1989, me interesé por un nuevo deporte llamado ‘snowboard’ y todo cambió. Descubrí la nieve y todo un mundo nuevo. Me di cuenta de que la nieve llegaba por las mismas tormentas que solía mirar. Pero también me di cuenta de que la nieve estaba fría. Mis pantalones cortos y camisetas no bastaban. Los chicos me hablaron de un tipo de ropa interior larga llamada Capilene. Tenían razón, el Capilene me mantuvo caliente en el clima más frío. Me enteré de que el Capilene era un poliéster de polipropileno… como las tablas boogie y las botellas de plástico. También me enteré de que el Capilene estaba siendo reciclado por la compañía que lo había desarrollado. Me interesé mucho por esa empresa. Ahora vivo en el centro de Oregon, y trabajo para esa empresa. Estoy contento por estas cosas, por el snowboard y lo sigo estando por el surf. Mi vida ha cambiado.”
“El surf sigue siendo mi pasatiempo favorito. Recientemente me he enganchado al Stand Up Paddle y lo practico siempre que tengo oportunidad.
“Aparte de eso, sigo haciendo lo de siempre. Sigo construyendo tablas de surf, algo que he hecho las últimas cuatro décadas, pero me sigue pareciendo creativo, artístico y divertido. Además, es buena práctica para cuando quiero hacerme otra tabla de surf.
“He escrito un libro de relatos cortos de surf. Se llama “Surf is where you find it”, y se puede encontrar en cualquiera de las tiendas de la Patagonia. Tengo muchas historias más, y estoy pensando en otro libro.
“Si hubiera sabido lo que el futuro sería, habría echado a perder toda la diversión de despertarme cada día con algo nuevo.”

lunes, 5 de diciembre de 2011

Las peras del olmo

Alain Giresse formó, junto a Platini, Tigana y Genghini, la más espectacular línea media del Mundial del 82 y de toda la historia del fútbol francés. En la pantalla del televisor, Giresse era tan chiquito que siempre parecía que estaba lejos.
El húngaro Puskas era retacón y gordo, como el alemán Seeler. Eran jugadores de físico frágil el holandés Cruyff y el italiano Gianni Rivera. Pelé tenía pie plano, como Néstor Rossi, el sólido centrocampista argentino. El brasileño Rivelino registraba el peor rendimiento en el test de Cooper, pero en la cancha no había quien le diera captura, y su compatriota Sócrates tenía cuerpo de garza, altas piernas flaquísimas y pies pequeños que se cansaban fácil, pero era un maestro del taquito, y se daba el lujo de convertir penales con el talón.
Se equivocan feo quienes creen que las medidas físicas y los índices de velocidad y de fuerza determinan la eficacia de un jugador de fútbol, como se equivocan feo quienes creen que los test de inteligencia tienen algo que ver con el talento o que existe alguna relación entre el tamaño del pene y el placer sexual. Los buenos jugadores de fútbol pueden no ser titanes tallados por Miguel Ángel, ni mucho menos. En el fútbol, la habilidad es más determinante que las condiciones atléticas, y en muchos casos la habilidad consiste en el arte de convertir las limitaciones en virtudes.
El colombiano Carlos Valderrama tiene los pies torcidos, y la chuequera le sirve para esconder mejor la pelota. Lo mismo ocurría con los pies chuecos de Garrincha. ¿Dónde está la pelota? ¿En la oreja? ¿Dentro del zapato? ¿Dónde se ha ido? El uruguayo Cococho Álvarez, que caminaba cojeando, tenía un pie apuntando al otro, y fue uno de los pocos defensas que pudo controlar a Pelé sin golpearlo.
Fueron dos petizos más bien gorditos, Romario y Maradona, las estrellas del Mundial 94.Y tienen esa misma estatura dos atacantes uruguayos que triunfaron en Italia en estos últimos años, Ruben Sosa y Carlos Aguilera. Gracias a su minúsculo tamaño, el brasileño Leônidas, el inglés Kevin Keegan, el irlandés George Best y el danés Allan Simonsen, llamado la Pulga, conseguían escurrirse a través de las defensas impenetrables y se zafaban fácilmente de los zagueros grandotes, que les daban con todo pero no conseguían pararlos. También había sido chiquito pero blindado Félix Loustau, el puntero izquierdo de la Máquina de River Plate, y lo llamaban el Ventilador porque era el que daba aire al resto del cuadro, haciéndose perseguir por los rivales. Los hombres de Liliput pueden cambiar de ritmo, y acelerar bruscamente, sin que se les derrumbe el alto edificio del cuerpo.

E. Galeano
El fútbol a sol y sombra